Paralisis Facial Central y Periférica

 Paralisis Facial Central y Periférica

Principales diferencias entre la parálisis facial de tipo periférico y la central y su origen anatómico, causas, cuadro clínico, clasificación de la severidad, auxiliares diagnósticos, tratamiento y pronostico. :)

Diferencias entre la Parálisis Facial Periférica y Central

La parálisis facial es una condición neuromuscular que afecta la musculatura de la expresión facial, provocando importantes repercusiones funcionales y estéticas. Se clasifica en dos tipos principales: periférica y central, cada una con diferentes causas, manifestaciones y abordajes terapéuticos. A continuación, se describen sus diferencias fundamentales.

Parálisis Facial - +Salud FacMed

Origen Anatómico

  • Parálisis Facial Periférica: Afecta el nervio facial (VII par craneal) en cualquier punto de su trayecto desde su origen en el tronco encefálico hasta su distribución en los músculos faciales.
Nervio facial: Origen, función, ramos y anatomía | Kenhub
  • Parálisis Facial Central: Se origina por una lesión en la vía corticoespinal, generalmente a nivel del tracto corticonuclear en la corteza motora, afectando la neurona motora superior.
Rehabilitación de las parálisis faciales centrales y periféricas -  ScienceDirect

Causas

  • Parálisis Facial Periférica: Puede ser idiopática (Parálisis de Bell), viral (herpes simple), traumática, tumoral, metabólica (diabetes) o inflamatoria.

  • Parálisis Facial Central: Asociada a accidentes cerebrovasculares (ACV), tumores, esclerosis múltiple o traumatismos craneoencefálicos.

Cuadro Clínico

  • Periférica:

    • Afecta toda la hemicara del lado lesionado.

    • Dificultad para cerrar el ojo (lagofalmos).

    • Pérdida del reflejo nasopalpebral.

    • Afectación de la secreción lagrimal y salival.

    • Alteración del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.

      Parálisis facial | Dr. Danilo Mantilla ORL | Diagnóstico y tratamiento |  Quito - Ecuador

  • Central:

    • Parálisis en la parte inferior de la cara contralateral a la lesión cerebral.

    • Conservación del movimiento de la frente y cierre ocular debido a la inervación bilateral del tercio superior de la cara.

    • Asociada a otros síntomas neurológicos como hemiparesia o afasia.

      Causas y consecuencias de una parálisis facial

Clasificación de House-Brackmann

Esta escala evalúa la severidad de la disfunción facial en seis grados:

  1. Normal.
  2. Disfunción leve.
  3. Disfunción moderada.
  4. Disfunción moderada a severa.
  5. Disfunción severa.
  6. Parálisis total.

Aprende Otorrinolaringología على X: "Clasificación de House-Brackmann de  parálisis facial #datoenarm #orl #otorrino #paralisisfacial  https://t.co/KxhA2CGkUk" / X 

Auxiliares Diagnósticos

  • Exploración clínica para evaluar asimetría y reflejos.

  • Electromiografía (EMG) para determinar el grado de afectación neuromuscular.

  • Resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC) en casos de sospecha de ACV o tumores.

  • Estudios serológicos si se sospecha etiología viral o autoinmune.

Tratamiento

  • Parálisis Periférica:

    • Corticoides en fases tempranas (prednisona 60-80 mg/día).

    • Antivirales en casos severos o relacionados con herpes simple.

    • Protección ocular con lubricantes y oclusión nocturna.

    • Terapia física y rehabilitación para evitar sincinesias y recuperar la funcionalidad.

  • Parálisis Central:

    • Tratamiento de la causa subyacente (control de la presión arterial, anticoagulantes en ACV isquémico).

    • Terapia de rehabilitación para mejorar la movilidad residual.

Pronóstico

  • Periférica: Generalmente favorable, con recuperación completa en el 70-80% de los casos en 3-6 meses.

  • Central: Depende de la causa subyacente y del daño neurológico global. Puede haber secuelas permanentes.

El abordaje adecuado y temprano de la parálisis facial permite mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir complicaciones. El manejo multidisciplinario es clave para optimizar los resultados terapéuticos.


Comentarios